La gimnasia artística deportiva es considerada, junto con el atletismo y la natación, uno de los deportes básicos y principales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del ser humano.
La gimnasia artística es uno de los deportes más valorados dentro del contexto de los juegos olímpicos.
Dentro del ámbito educativo es necesario conocer y practicar una serie de habilidades gimnásticas básicas y fundamentales para el desarrollo físico, psíquico y social del alumno.
Podemos destacar los siguientes ejercicios gimnásticos:
Hay que colocar las manos en suelo hacia
delante, paralelas y por delante del cuerpo. La barbilla se coloca pegada
al pecho, se da un impulso con los pies y, al mismo tiempo, se arquea
la espalda hacia dentro. Simultáneamente, se impulsa con las piernas
y se rueda hacia delante apoyando la nunca en la colchoneta. El giro
se termina cuando los pies vuelven a tocar el suelo.
Existen algunas variantes de este ejercicio, como la voltereta agrupada,
con las piernas abiertas o con las piernas rectas, y voltereta lanzada o
del león, para saltar por encima de un obstáculo.
En cuclillas o de pie y de espaldas a la
colchoneta, se aproxima la barbilla al pecho y se arquea la espalda hacia
dentro. Hay que dejarse
caer hacia la colchoneta, apoyar
la espalda en ella, colocar
las manos sobre los hombros
y continuar el giro con la barbilla
muy pegada al tronco, hasta
que los pies llegan de nuevo al suelo.
Una variante es la voltereta hacia atrás agrupada y con las piernas abiertas.
Colocado de lado con respecto a la colchoneta, se apoya
una mano en el suelo y se lanza la pierna contraria hacia arriba. A
continuación se apoya la otra mano, mientras que la segunda pierna
acompaña el movimiento de la primera.
Se continúa el movimiento lateralmente, pasando por la posición de equilibrio
de manos (pino), pero con las piernas abiertas hasta que la pierna
más adelantada vuelve a estar apoyada en el suelo e, inmediata- mente
después, la otra pierna también alcanza el suelo.
Se realiza igual que la rueda lateral, pero se deben
juntar las piernas en el aire, girando la carrera hacia dentro, y caer con
los dos pies a la vez. El ejercicio se termina con la mirada dirigida hacia
atrás.
- Equilibrio de manos (pino).
Consiste en apoyar las manos
hacia delante en el suelo,
con los brazos estirados y en posición
invertida, es decir, con la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba.
Es aconsejable realizar un paso previo de impulso a la vez que se dirigen
las manos hacia el suelo.
- Equilibrio de cabeza (puntal).
Consiste
en hacer el pino, pero con la cabeza apoyada en
el suelo. Para ello, las manos
y la frente, apoyadas en el suelo,
deben formar un triángulo
equilátero.
- Paloma de cabeza y de manos (brazos).
Es un ejercicio en el que se empieza
y se termina de pie, pero entre medias hay que pasar por la posición
del equilibrio de cabeza (puntal) o del equilibrio de manos (pino).
Es como la paloma de manos, pero con un movimiento
que se inicia de espaldas a la colchoneta. Hay que saltar hacia atrás,
arquear la espalda y llevar la mirada también hacia atrás. Por tanto, antes
de llegar a la posición final, el gimnasta debe pasar por el pino.
- Mortal hacia delante y hacia atrás.
Consiste en realizar una voltereta
en el aire, hacia delante o hacia atrás, precedidas de un gran salto.
Se cae con los dos pies a la vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario